La presente investigación tiene como objetivo conocer la historia del tango en la ciudad de Río cuarto. Resultado fundamental, para nutrir nuestro conocimiento, para brindar lo que sabemos, para honrar la memoria de los que no están y fueron importantes en la historia local.

Rio Cuarto fue y será un centro cultural importante, por la ubicación estratégica que ha permitido crear una mixtura idiosincrática única y particular. A través de los años se ha registrado muy poco sobre la historia del tango local. Pocos antecedentes bibliográficos permiten fundamentar esta investigación. Existe su una vasta bibliografía sobre la historia riocuartense en general, pero casi nada enfocada en la temática propuesta aquí.

Los datos son obtenidos mediante revisión de documentos históricos y entrevistas con los protagonistas.

Agradecemos a los entrevistados por la paciencia y la predisposición a la nostalgia y al Archivo Histórico Municipal, quienes eficientemente trabajan cada día por nuestra historia.

Creemos en la cita bibliográfica y en la transparencia de los datos. Cualquier error en ellos por favor comunicarse: pry20032004@hotmail.com y si se utiliza esta información referenciar por favor.

martes, 17 de enero de 2012

El Colonial aviso de inauguración - Diario El pueblo

Enlace interesante sobre biografias y música de tango

Gardel en Río Cuarto

Rio cuarto, Sábado 14 de Mayo 1960 Carlos Gardel en Río Cuarto Por Leopoldo Reyes A comienzos de la primera guerra mundial, solía visitar nuestra ciudad, un viajante de casimires ingleses, de nombre Lorenzo Roca, oriundo de Buenos Aires y muy amigo de Gardel. En febrero de 1915, en uno de los viajes que realizaba por razones de trabajo, llego acompañado de Gardel y de su compañero Razzano a quienes traía el propósito de presentarse en nuestra ciudad. Roca de inmediato se puso en campaña, entrevistando a los dos empresarios que existían en Río Cuarto y consiguió por dos noches el cine-teatro y Confitería El Plata, que funcionaba donde actualmente se encuentra la casa Pinto y el Cine Plaza. Allí no se cobraba entrada y con la consumición se gozaba del privilegio de presenciar el espectáculo. El dúo por cierto no era muy conocido, pues debe tenerse en cuenta que por aquellos tiempos la radiofonía estaba en pañales. El morocho del Abasto y El Oriental, como los denominaban sus admiradores porteños, actuaron con regular éxito, pero el público que concurrió fue atraído más por la película que por ellos. En esa función proyectaron en la pantalla “Sombras de la noche”, drama interpretado por Charles Ray y Dorothy Dalton, pareja de gran predilección multitudinaria del cine del mudo. A solicitud de algunos amigos de Roca, se organizo, una actuaci{on en privado, a la cual se dieron cita seleccionadas personas que intepretaban la filosofía del tango. La fieta se llevo a cabo en los altos, de un solar que se encontraba donde esta la casa Arteta. Allí estaba instalada una banca de “monte con puerta”, cuyo banquero era un tal Paulino Goyeneche, aristócrata venido a menos que tenia de socio a un señor Calderón, que atendía las mesas de “guitarrita”, juego también incorporado en el estatuto de la “Timba”. Este señor parece que era el capitalista. Gradel y Razzano deleitaron a los espectadores con sus canciones y al finalizar fueron invitados a “un fin de fiesta” por un señor Arturo Cesar, funcionario del Palacio de Justicia. La reunión se llevo a cabo el, el bar Paris, propiedad de los señores Castañón y Vaquero, que permanecía abierto dia y noche. Allí entre sus instalaciones, se encontraba un viejo piano. El local de dicho bar estaba en la calle Sobremonte al 650. La fiesta duro hasta el amanecer. En síntesis los integrantes del dúo percibieron por su actuación en total la suma de $350, lo cual satisfizo sus pretensiones. No debemos olvidar de que por esos tiempos el pasaje a Buenos Aires el en Ferrocarril no alcanzaba a costar 15 pesos moneda nacional, y que el mejor hotel de la ciudad cobraba cinco pesos por día, incluido comida y desayuno. Gentileza Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Río cuarto Transcripción digital Primitiva Villarreal

Milonga Latina Diario Puntal 6 de Junio de 2011

Un encuentro a puro tango Milonga Latina: más de 300 personas bailaron al compás del dos por cuatro Gran número de aficionados y principiantes se reunieron anoche para disfrutar de clases abiertas de bailes típicos organizadas por la Municipalidad. En los talleres participan todas las academias locales Con una pista de baile repleta y la música sonando al compás del dos por cuatro, comenzó Milonga Latina, una propuesta organizada por la Secretaría de Desarrollo Comunitario y la Subsecretaría de Cultura. Anoche a las 20 horas, en el salón de Acción Juvenil, 16 profesores de las academias de tango locales se dieron cita para impartir clases abiertas a los más de 300 participantes que concurrieron. Si bien la primera clase inició con el tango, las próximas se dedicarán a la salsa y al folclore, y para ello estarán presentes más de 18 profesores de diversas escuelas de baile, que educarán a chicos y grandes. “En Río Cuarto hay más de 10 mil chicos que bailan, y no tienen un lugar para hacerlo, es decir, un salón de baile. Lo que quisimos fue de alguna forma incentivar a jóvenes y adultos que participen de diferentes clases de bailes típicos y también latinos”, expresó Humberto Benedetto, secretario de Desarrollo Comunitario. En principio, las clases se dictarán durante tres meses; no obstante, el funcionario municipal indicó que si la iniciativa da resultados positivos se extenderán indefinidamente. “Por el momento, este será un espacio de prueba que durará unos tres meses. Las clases serán los domingos; pero si la experiencia resulta, esto se va a extender, creemos que es una propuesta muy importante”, manifestó el funcionario. A la vez indicó que se pretende beneficiar a las academias de baile locales, a los bailarines y a la comunidad en general, con la enseñanza de estas danzas. “La entrada vale 10 pesos y es a beneficio de las escuelas de Río Cuarto, están participando los 18 profesores especializados que hay en la ciudad, y ya tenemos 8 academias de folclore y 5 de salsa”, dijo. En el caso de la primera experiencia tanguera, formaron parte las 8 academias que existen en la ciudad: Tierra y Tradición, con Cristina Garay y Federico Garis; El Chamuyo Tango Salón, con Primitiva Villarreal y Marcos Cerrudo; Gabriel La Rosa y Alejandra Benítez; Rodrigo Gómez y Valentina Sosa; Milonga del Centro, con Guillermina Riesco e Iván Gil Rodríguez; Central Argentino, con Fabián Giusiano y Elena Demo; Lucas Gasse y Ana Alicia Marro y Santa Milonguita, con Martín Novoa y Melina Camarote. Por otro lado, Benedetto indicó que se busca destacar a artistas locales, que también participarán todos los domingos vocalizando sus éxitos. “Queremos ayudar a organizaciones y a cantantes locales, y esta es una muy buena oportunidad. La idea es hacer una milonga entre todos, como se hacía en otras épocas, se busca volver a lo de antes pero dándole los toques actuales”, manifestó. Así, anoche se realizó un emotivo homenaje al reciente desaparecido Miguel Ángel López, quien formaba parte de la exhibición tanguera antes de su fallecimiento. Un espacio para la juventud En tanto, Benedetto se refirió al espacio vacío que hoy en día tienen los adolescentes para salir a bailar. Manifestó que esta iniciativa permitirá que “los chicos puedan aprender y tener una alternativa diferente para divertirse”. “Los domingos no hay muchos eventos en la ciudad, y los chicos no tienen dónde ir, entonces surgió la posibilidad de llenar este espacio, nosotros pusimos el lugar, pero lo importante es incentivar a la gente a que haga algo diferente”, expuso. Al respecto, la profesora de tango Primitiva Villarreal reflexionó: “En realidad el tango en Río Cuarto se pensó siempre como una cuestión de adultos. Pero con las nuevas generaciones se ha demostrado que también es de jóvenes”. Como prueba de que el tango es intergeneracional, la docente aseguró que existen talleres para niños, jóvenes y adultos mayores que poseen una inmensa cantidad de participantes todos los meses. Villarreal manifestó que se dio un cambio muy positivo desde 2001 con respecto a las danzas típicas, ya que aseguró que se comenzó a buscar nuevamente la cultura, y recalcó que “esto se da en el 2001, cuando comenzamos a preguntarnos sobre lo que nos representa y lo que nos identifica. Y este cambio afectó al tango, no sólo porque se lo demanda mucho desde el exterior, sino porque también cada uno está preocupado por encontrar las raíces otra vez. Este fenómeno se dio en el tango y en el folclore”. Al mismo tiempo indicó que el incentivo hacia los adolescentes y jóvenes partió desde otras instituciones que invitaron a compartir la danza en el ámbito académico. “Río Cuarto es una ciudad muy rica en cuanto a la juventud, hay en otros lugares que cuesta más pero desde la Universidad y otros talleres tratamos de captar a los adolescentes y a los estudiantes de a poco. No es una danza masiva, nos gana el árabe y la salsa, pero esta Milonga Latina es una demostración de que se puede hacer”, subrayó. “Lo importante es que la música nos hace a todos iguales, esa es la magia de la danza” La profesora Primitiva Villarreal, de la academia El Chamuyo Tango Salón, destacó que la danza es una de las artes que permite a cada uno sentirse igual al otro, sin importar la edad y la clase social “La música nos hace a todos iguales, esa es la magia que tiene la danza, de la integración y la igualdad. No sólo en un plano ideal sino en la acción. Entonces justamente con la danza y específicamente con el tango somos iguales y estamos integrados”, señaló. Asimismo, manifestó la importancia de la unión de los diferentes bailarines locales en el taller y explicó que, si bien cada academia tiene su estilo, la sensación del baile es la misma. “Es increíble porque cada uno de nosotros vemos al tango de diferentes formas, diferentes enfoques, pero aún así al momento de bailar lo hacemos todos de la misma forma. Con estas clases en conjunto demostramos que se puede”, sostuvo. A la vez recalcó que los talleres son abiertos y cualquiera puede participar. “Lo que hacemos con esta actividad es que no sólo participen los alumnos de nuestros talleres, sino que cada uno de nuestros amigos traiga a otras personas, que sea un espacio para todos”. Fotos Hacer click para agrandar la foto Copyright © 2011 Editorial Fundamento S.A. - Todos los derechos reservados. http://www.puntal.com.ar/noticia.php?id=104949

Milonga Latina - Sexteto Milonguero - Club Acción Juvenil 20 agosto de 2011 - Rio Cuarto

Primer Milonga Latina - Rio Cuarto - 2011

20 nov. 2011. Max Van De Voorde y Solange Acosta - Campeones Mundiales 2011 - Gala de Tango- Río Cuarto- local 360

Milonga Latina - La Tuba Tango- Club Acción Juvenil. 10 de julio de 2011 - Río Cuarto 2011

Yunta Brava - Día Mundial del Tango 2011 - Plaza Roca

Grupo El Chamuyo Tango Salón, Dia Mundial del Tango 2011, Plaza Roca, Río Cuarto

Diario El Pueblo, inauguración El Colonial

Gala de Tango 15 oct 2011 - Dúo Fuertes - Varnerin, Facundo De la Cruz - Paola Sanz

Grupo de Tango Tierra y Tradición Fiesta de fin de año, Teatro Municipal 2011

Baile de los aeronáuticos - Río Cuarto - Córdoba

lunes, 16 de enero de 2012

El tango en Río Cuarto

José Santiago Marino: , “Alberto Castillo fue el que más personas llevó”. Entrevista organizador y dueño de “El Colonial”, lugar icono en la historia del tango en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. 2011.

La historia del tango en la ciudad de Río Cuarto apunta a un lugar clave en la década del ’40: “El Colonial”. La inauguración del lugar fue en 1943, “el primer cantor que estuvo después de la inauguración fue Charlo en 1943 y a los 15 días vino Canaro, después vinieron todas las orquestas… Pugliese, Basso, Lomuto, Alfredo de Angelis… D’arienzo, Troilo” cuenta Marino. La entrevista fue realizada en “Fax”, una cafetería de la Galería del Cine en pleno centro de la ciudad de Rio Cuarto, donde a las 11 de la mañana los tangueros locales se juntan a tomar un café y a compartir experiencias, nombres de tangos, actuaciones, y por qué no mirar a las chicas que cruzan por la galería. ¿Cómo fueron los orígenes de El Colonial? Mi padre Victorio Marino fue el que lo inicio junto a mí y mi hermano Luis Alberto. Antes de ser El Colonial había un escenario al aire libre que se llamaba “El Olímpico”, llevaban cómicos y Orquestas en el ’34. Luego en el patio se pone un comedor danzante. Alrededor eran todos ranchitos con luces chinas individuales y ahí se cenaba. Mi mama cocinaba y lo llamaron “El Petit Shangai”. ¿Esos terrenos ya eran de ustedes? Sí, mi padre puso primero un pequeño almacén en el ’30, luego pasa al Olímpico y de ahí al Petit Shangai. Luego en 1943 inaugura El Colonial, salón techado para 1500 personas. Era comedor danzante, se cenaba y traíamos a las orquestas de tango más grandes. En esa época el tango era furor y después se hicieron famosos los carnavales. Había dos pistas, una al aire libre y una en la terraza, metían 5000 personas por noche. Alberto Castillo fue el que más personas llevó. ¿Hasta qué año funcionó El Colonial? Mi padre lo tuvo y lo alquilo en 1950 hasta 1960. Por la ley de alquileres de Perón se alquilaba 10 años. En el ’60 con mi hermano éramos mas grandes y ahí empezamos de nuevo. En esa época el tango no era el furor como en los ’40. Así que empezamos a traer a Palito Ortega, Leo Dan, Los Wawanco y seguíamos con los carnavales. Eran famosos, venia gente de Buenos Aires, Santa Fé. Se organizaban los corsos y cuando terminaban se continuaba en los bailes. También estaba El Lido, Los Bomberos, Gorriones, etc. El Carnaval duraba un mes!. ¿Cuáles son sus recuerdos en El Colonial, Ud. Creció ahí? Yo nací ahí prácticamente, cuando me case en 1962, me instale en el edificio. De ahí manejamos El Colonial hasta 1969 que lo cerramos. Ahora está alquilado para una cochera, el escenario ya no está. Yo después me dedique a otra cosa, mi hermano a la gastronomía. Tuvo el Acu Acu, Gran Hotel, Fontaint Blu y la confitería del Hotel Opera. ¿Quién fue su madre? Mi mamá se llamaba Vida, era una cocinera famosa en Río cuarto. Durante el tiempo en que alquilamos El Colonial así que mi papá puso un restaurant que se llamaba “Don Victorio” y mi mamá cocinaba. ¿De qué origen eran? Mi padre era italiano Piamontés y vino solo a los 16 años y trabajo de mozo en el lugar donde es la municipalidad de Río cuarto ahora. Había un restaurant que se llamaba “Fonda del Rabino”, en 1925. Fue repartidos de pan, a la tarde vendía helado en un triciclo. ¿Cómo fue que llego a obtener el predio del colonial? Bueno, cuando trabajaba fue ahorrando, compro el terreno y puso un almacén. ¿Y su mamá como se conocen? Mi madre era de una familia italiana y sus padres tenían una verdulería famosa “Selly” que estaba en avenida España y hoy Muñaini, donde está el Hotel Libertador, ahí la conoce e porque mi padre les llevaba el pan. Cuando tenían el restaurant Don Victorio, el intendente de Río Cuarto que se llamaba Pío Bildoza iba a comer todos los días ahí y estaba muy conectado con Buenos aires. El plato de la casa se llamaba “pollo Don Victorio”. Este intendente lo llevo al Alvear Palace Hotel de Bs As, y hasta hace poco estaba en el menú del hotel. ¿Cuándo era adolescente iba a esos bailes del Colonial? Yo no sé bailar, yo trabajaba ahí, después en el ’50 lo manejábamos mi hermano y yo. Yo estaba en la boletería. ¿Cuánto costaba la en entrada? y... monedas, las damas entraban gratis. Igual que en el carnaval. Las mujeres iban disfrazadas. Inclusive había requisa. La policía te daba permiso porque era un disfraz que se veía quien era. Había casos de mujeres casadas que iban a seguir al marido al baile. En los ’40 como se vestía la gente para ir a bailar? Traje y corbata. Las mujeres de pollera y blusa y pollera debajo de la rodilla. En Bs As usaban la moda Di Vito, polleras tubo principalmente en Bs As. Los hombres usaban sombrero. ¿Cuáles eran las orquestas locales? Típica argentina, típica Libertad, Zorros Grises, Los Ases. En el colonial los jueves se traían orquestas de tango de Buenos Aires, los tangueros del ’60 al ’69, por ejemplo Goyeneche, Pugliese. Yo también fui promotor de box y tengo una anécdota con Goyeneche. Un jueves viene, después que actuaban comían en mi casa porque yo vivía en el mismo lugar donde estaba el salón. Una noche coincidieron Goyeneche y Nicolino Loche y se juntaron a comer en mi casa. Quien se encargaba de la selección artística? Yo. ¿Cómo se contactaba con el artista? Estábamos en la onda. Del ’60 en adelante me encargaba yo. ¿Qué le cobraba la orquesta? Nosotros los jueves perdíamos plata, o salíamos igual, pero lo hacíamos para publicidad del local. No ganábamos nada. Los jueves teníamos 400 a 500 personas así que era como para pagar las orquestas que eran caras. Donde ganábamos dinero era el sábado con las orquestas locales. En los ’60 ¿cuántos músicos de cada orquesta venían al interior’ 11 a 12 músicos, 2 cantantes. El que llenó más en toda la historia del Colonial fue Alberto Castillo. Después del ’60 el tanto no atraía tanta gente. Pero traíamos a Leo Dan, palito Ortega, etc... ¿Era complicado traer orquestas? Nosotros hablábamos con el representante. Por ejemplo Osvaldo Pugliese tenía una cooperativa. Ahí ganaban todos por igual. El que hacia los contratos venia dos o tres meses antes. El negro Mela, que era el que representaba la orquesta también era el recitador. Algo que nadie sabe es que a Pugliese lo metieron preso por comunista al salir del Colonial. También había representantes con varias orquestas a su cargo, entonces nosotros no teníamos que viajar a Buenos Aires. ¿Ud., qué les pagaba? Se hacia un contrato, por ejemplo $50.000 y ellos pagaban todo. Eso si cenábamos todos juntos. ¿Qué recuerdo tiene de esos artistas, cómo eran fuera del escenario? La mayoría gente buena. El único que nunca quiso nada y cobrar por adelantado fue Palito Ortega. El record del Colonial lo tiene el baile de los Locutores en 1973. Lo organizo Musto. Después hubo otro lleno total con una orquesta llamada Los Halcones de Raúl Fiori y el animador nuestro se llamaba “Sandrinito” Alejandro Aguilera. Un Día organizamos una pelea entre ambos. No eran boxeadores, pero en broma. Tenían réferi, Ángel Olivieri, quien peleo con Gatica. Fue un lleno total y tuvimos que repetirlo al otro jueves. Gano Fiori. ¿Cómo referenciarnos?: Villarreal, Primitiva (2011): “Historia del Tango en Río Cuarto”. El Chamuyo Tango Salón. Argentina.